6 sombreros para pensar y Edición Limitada (I)
Hoy os presentamos la primera parte del resumen basado en la charla del Jueves 28 de Marzo sobre el uso de los 6 sombreros para pensar de Edward de Bono.
Gracias a la organización de Gesprosev y con la colaboración de Urban Jungle Sevilla pudimos exponer un caso real aplicado a hostelería sobre como usar este método de resolución de situaciones en grupo.
Para las personas que se lo perdieron o no conocen el método diremos que la técnica de los 6 sombreros se basa en que todo un grupo de personas afronte desde el mismo prisma la situación con la idea de crear un mapa de soluciones que evite el enfrentamiento de ideas y agilice el tiempo de toma de decisiones. No se trata de una religión o filosofía de vida si no de como ahorrar tiempo en la toma de decisiones, desde si comprarse una casa a buscar la mejor manera de afrontar una campaña de marketing online.
Resumimos los 6 sombreros antes de hablar del caso práctico:
Azul: Es el sombrero moderador, el que expone la pregunta inicial, guía al resto del equipo, interviene si hace falta y saca las conclusiones.
Blanco: Son los datos puros y duros.
Rojo: Son las corazonadas, la pasión y emociones. Es el contrapuesto al blanco ya que en el primero solo usamos la analítica y en este como hemos comentado, las emociones. No hay que escusarse al usarlo ya que no hablamos nosotros si no “el sombrero”. Es muy útil ya que en las reuniones se puede tener miedo de exponer una emoción y con este sombrero uno es libre de poder expresarse.
Amarillo: Son las ideas o pensamientos positivos en relación con la pregunta inicial, el optimismo. El como podemos llevarlo a cabo.
Verde: es la creatividad. La diferencia con respecto al amarillo es que al aplicar la creatividad estamos generando ideas “más locas” que con el amarillo.
Negro: Es la contraparte del sombrero amarillo. Se trata de la precaución o todo lo que pueda salir mal con respectoa los planteamientos a la pregunta inicial.
Partimos en nuestra charla de una premisa usando el sombrero azul: Tenemos un ticket medio de 12€ y una calidad y cantidad en los platos y tapas muy alta pero solo cubrimos gastos. Visto esto, ¿Como podemos subir el ticket medio de nuestro local de 12 a 20€ para igualar la situación con otros locales parejos en calidad y cantidad?.
Lo primero es usar el sombrero blanco. Datos: En 2015 nuestro ticket medio fue de 8€, en 2016 y 2017 de 12€. El foodcost (ratio de coste de comida/bebida en relación al 100% de la facturación) en 2015 fue del 45% y en 2017 el 27%. En este caso no pudimos escuchar al resto de las personas que vinieron a la charla ya que al no trabajar con nosotros no tenían estos datos, en el caso de que sea una reunión de una empresa si se pueden aportar más datos el resto de las personas o si se trata de una familia todos pueden tener datos de la economía familiar o del tema del que se esté tratando.
Además de los datos puros también tenemos datos basados en opiniones (diferenciar datos basados en opiniones de opiniones sin más). En el momento que aplicamos el modelo de los 6 sombreros teníamos un 75% de opiniones que hablaban de que eramos baratos o muy baratos en relación a la calidad/cantidad de comida/bebida. No cabría decir que creemos que las opiniones dicen que somos baratos; si se diera este caso entraría el sombrero azul para poner orden ya que estaríamos hablando del sombrero rojo y no blanco.
Una vez visto los datos del sombrero blanco pasamos al sombrero rojo: Vemos ahora los sentimientos, emociones e intuiciones. Es muy importante recalcar que no hay que dar explicaciones, solo exponerlas.
Nos gustó mucho que uno de los participantes comentó que le parecía “una putada” que un local pasara de un ticket de 12 a 20€, otras emociones fueron por el lado de pensar que si un local sube los precios entienden que van a encontrar más calidad, cantidad o personalización. Otros pensamientos fueron sobre que en general se pierden comensales al subir los precios y otros fueron sobre que si tu ticket es de 12€ no puedes venir hasta ahorrar un poco más.
Como vemos el sombrero rojo sirve para expresar nuestros sentimientos sin que importe lo que piensen los demás ya que no somos “nosotros” si no el sombrero el que habla. A nosotros en particular nos vino muy bien volver a hacer este caso práctico con personas de distintos ámbitos, los cuales no todos nos conocían, así pudimos agrandar los sombreros con puntos de vista que no teníamos anteriormente.
En la siguiente entrada continuaremos con el sombrero amarillo, verde y negro y llegaremos a las conclusiones con las que dimos en su momento y que fueron las mismas a las que llegamos el Jueves.
¡Buen provecho!